• English
  • Español

Impuesto de sociedades - V0667-15 - 25/02/2015

Número de consulta: 
V0667-15
Español
DGT Organ: 
SG de Impuestos sobre las Personas Jurídicas
Fecha salida: 
25/02/2015
Normativa: 
LIS Ley 27/2014, arts: 76 y 89
LIVA / Ley 37/1992 ; art. 4, 5 y 7.
Descripción de hechos: 
<p>La entidad consultante A, está participada por la entidad B en un 33,33%, por la entidad C en un 33,33%, y por la persona física 1, la persona física 2 y la persona física 3 que participan en el capital social de A en un 11,11% cada uno de ellos, además de ser socios de otras entidades.La sociedad A, desarrolla actualmente varias líneas de negocio, en concreto, las actividades de promoción inmobiliaria de edificaciones, de arrendamiento de locales y viviendas, de gestión de aparcamientos subterráneos y de gestión y promoción del suelo.La actividad de promoción inmobiliaria de edificaciones tiene como finalidad la venta del producto obtenido. La sociedad ha promovido inmuebles de diversa índole, entre otros, viviendas en régimen libre del tipo plurifamiliar y en altura, viviendas en régimen de protección oficial, etc. Algunas de las promociones que permanecen actualmente en la empresa están garantizando varios préstamos hipotecarios solicitados por la entidad para el desarrollo de su actividad de promoción. Esta actividad cuenta con 10 personas afectas a la misma, con relación laboral contratadas a jornada completa. En cuanto a los medios materiales se cuenta con un espacio delimitado e independiente del resto de actividades (dos de las siete plantas de un edificio administrativo). Asimismo, la sociedad dispone del inmovilizado material necesario para el desarrollo de la actividad.La actividad de arrendamiento de bienes inmuebles se dedica al alquiler de viviendas y locales comerciales, así como plazas de garaje y trasteros. Tiene alquilados en la actualidad diversos inmuebles, algunos con opción de compra y otros que en la actualidad no se encuentran alquilados pero se encuentran destinados a su arrendamiento. La entidad dispone de medios materiales y humanos suficientes para la adecuada gestión de esta explotación económica de forma independiente, contando con un empleado con contrato laboral y a jornada completa, dedicado de forma única y exclusiva a la actividad y un espacio delimitado, independiente y con acceso desde la calle para la realización de esta actividad. Asimismo, la sociedad dispone de inmovilizado material necesario para el desarrollo de la actividad.La actividad de gestión de aparcamientos subterráneos cuenta con dos plantas subterráneas destinadas a plazas de aparcamiento de un inmueble compuesto por diversos edificios y varias plantas subterráneas. Dicho inmueble se encuentra respondiendo de un préstamo hipotecario solicitado para su adquisición. Las plazas son explotadas a través del sistema de abonados y/o de rotatorio. En relación a la citada actividad, la entidad dispone actualmente de medios materiales y humanos suficientes para la adecuada gestión de esta explotación económica de forma independiente. En concreto cuenta con los servicios prestados por una empresa externa que se encarga del mantenimiento del parking, asimismo se encuentra en trámites para la contratación de una persona que se ocupará de la vigilancia y cobro a los usuarios del parking, y cuya incorporación se prevé formalizar antes del mes de marzo de 2014. Por otra parte, debe indicarse que dicha actividad se venía realizando a través de otra sociedad a la que estaba cedido el uso del parking (en la actualidad la consultante ha rescindido dicha relación y se encuentra explotando el parking de forma directa aunque debido a la necesidad de realizar ciertos trámites, ha delegado provisionalmente en la empresa que antes se ocupaba de la explotación del parking, la gestión del cobro a los abonados). Asimismo, la sociedad cuenta para la realización de esta actividad con un espacio delimitado, independiente y con acceso desde la calle afecto en exclusiva, disponiendo del inmovilizado material necesario para el desarrollo de la actividad.La actividad de promoción y gestión del suelo consiste en la gestión del desarrollo de planeamiento urbanístico del suelo, tanto de su titularidad como ajenos, desarrollando y transformando el suelo hasta que adquiere la condición de solar. Para la realización de esta actividad, la empresa cuenta con un equipo técnico y jurídico, aunque muchos de los servicios se encuentran externalizados, y dispone del inmovilizado material necesario para el desarrollo de la actividad. Adicionalmente cuenta con un espacio delimitado e independiente del resto de actividades. El suelo que se encuentra afecto a esta actividad de promoción y gestión del suelo es suelo libre de cargas, parte del mismo se encuentra actualmente inmerso en este proceso de desarrollo urbanístico y otros dos suelos tienen la consideración de suelo de licencia directa, al haber finalizado dicho proceso.Adicionalmente la sociedad consultante ostenta participación sobre una entidad D que ostenta por único activo un suelo rústico, pendiente del proceso de gestión urbanística. En la actualidad se está planteando disolverla, de manera que se le entregaría, en la disolución, dicho terreno. El destino del suelo afecto a esta actividad es en todo caso la compraventa a otras sociedades para que sean estas sociedades adquirentes las que realicen la actividad de promoción de edificaciones sobre dicho suelo.Con el fin de separar en varias entidades cada uno de los negocios realizados por la consultante, lo que permitirá individualizar la negociación para cada línea de negocio con las entidades financieras y así obtener la financiación necesaria para el desarrollo y expansión de las mismas, se está planteando la realización de una operación de escisión. La idea inicial es realizar una escisión parcial, tal y como se define en el artículo 76.2.1ºb de la LIS, en virtud de la cual la consultante transmitirá en bloque, a tres sociedades de nueva creación, las ramas de gestión y promoción del suelo, de arrendamiento de bienes inmuebles y de explotación del parking, permaneciendo en A la rama de promoción inmobiliaria de edificaciones, transmitiendo todos los activos y pasivos afectos a cada rama.Las entidades de nueva creación, beneficiarias de la escisión parcial, continuarán con la explotación de las actividades económicas antes descritas, utilizando para ello, como mínimo los mismos medios materiales y humanos que en la actualidad son utilizados por parte de la consultante.Por su parte, la consultante, recibirá a cambio valores representativos del capital social de las entidades de nueva creación, que atribuirán a sus socios en proporción a sus respectivas participaciones y, a su vez, reducirá su capital social y las reservas en las cuantías necesarias.Residualmente, y para el caso de que resulte negativa la contestación a la consulta que después se planteará, en relación a si se entiende que existen cuatro ramas de actividad diferenciadas, se plantearía llevar a cabo una escisión total tal y como se define en el artículo 76.2.1º a) de la LIS; de tal forma que A dividiría en cuatro partes la totalidad de su patrimonio, que transmitiría en bloque a cuatro sociedades de nueva creación, como consecuencia de su disolución sin liquidación, mediante la atribución a sus socios, de forma proporcional, de valores representativos del capital social de las entidades adquirentes de la aportación.Como continuación de los motivos económicos ya enumerados anteriormente, se descubre a continuación la justificación económica del proceso de escisión que la consultante pretende llevar a cabo:- Atender mejor a las necesidades propias de cada mercado, evitando distorsiones y con una mayor organización que permita un desarrollo autónomo y especializado.- Optimización de la gestión, control y seguimiento de las actividades realizadas, y una mayor racionalización y mejor organización de los recursos disponibles.- Mejorar la visión frente a terceros del verdadero valor del negocio y su rentabilidad.- Lograr una mayor especialización en las ramas de actividad escindidas.</p>
Cuestión planteada: 
<p>En cuanto a la operación proyectada de escisión, si se consideran que existen medios materiales y humanos suficientes para considerar la existencia de cuatro ramas de actividad diferenciadas, y, en consecuencia, si la operación de escisión, tal y como ha sido planteada, podría conceptuarse como una escisión parcial contemplada en el artículo 76.2.1º.b) de la LIS, y podría acogerse al régimen especial del capítulo VII del título VII de la LIS y si los motivos económicos apuntados son suficientes a efectos de entender cumplido el requisito subjetivo para la calificación de la escisión dentro del ámbito del régimen especial.En caso de ser contestada negativamente la primera pregunta, si la operación de escisión total, podría conceptuarse como una escisión total contemplada en el artículo 76.2.1º.a) de la LIS, y podría acogerse al régimen especial del capítulo VII del título VII de la LIS y si los motivos económicos apuntados son suficientes a efectos de entender cumplido el requisito subjetivo para la calificación de la escisión dentro del ámbito del régimen especial.Si la líneas de negocio de gestión del suelo, de arrendamiento de bienes inmuebles, de gestión del parking y de promoción inmobiliaria de edificaciones tal y como han sido descritas, constituyen una unidad económica autónoma capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios, y en consecuencia, confirmación de que la transmisión de dicha línea de negocio constituye una operación no sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido en virtud de lo dispuesto en el artículo 7.1 de la Ley 37/1992, del Impuesto sobre el Valor Añadido.</p>
Contestación completa: 

El capítulo VII del título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante LIS), regula el régimen fiscal especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea.

En relación con la operación de escisión parcial planteada, el artículo 76.2.1º.b) de la LIS considera escisión la operación por la cual “una entidad segrega una o varias partes de su patrimonio social que formen ramas de actividad y las transmite en bloque a una o varias entidades de nueva creación o ya existentes, manteniendo en su patrimonio al menos una rama de actividad en la entidad transmitente, o bien participaciones en el capital de otras entidades que le confieran la mayoría del capital social de estas, recibiendo a cambio valores representativos del capital social de la entidad adquirente, que deberán atribuirse a sus socios en proporción a sus respectivas participaciones, reduciendo el capital social y reservas en la cuantía necesaria, y, en su caso, una compensación en dinero en los términos de la letra anterior”.

En el ámbito mercantil, los artículos 68 y siguientes de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, establecen, desde un punto de vista mercantil, el concepto y los requisitos de las operaciones de escisión. Concretamente el artículo 70 de la citada Ley, define el concepto de escisión parcial así: “Se entiende por escisión parcial el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forme una unidad económica, a una o varias sociedades de nueva creación o ya existentes, recibiendo los socios de la sociedad que se escinde un número de acciones, participaciones o cuotas sociales de las sociedades beneficiarias de la escisión proporcional a su respectiva participación en la sociedad que se escinde y reduciendo ésta el capital social en la cuantía necesaria.”

En consecuencia, si el supuesto de hecho al que se refiere la consulta se realiza en el ámbito mercantil al amparo de lo dispuesto en los artículos citados de la normativa mercantil, cumplirá, en principio, las condiciones establecidas en la LIS para ser considerada como operación de escisión parcial del capítulo VII del título VII de la LIS.

A su vez, el artículo 76.4 de la LIS define rama de actividad como “el conjunto de elementos patrimoniales que sean susceptibles de constituir una unidad económica autónoma determinante de una explotación económica, es decir, un conjunto capaz de funcionar por sus propios medios. Podrán ser atribuidas a la sociedad adquirente las deudas contraídas para la organización o el funcionamiento de los elementos que se traspasan”.

Así pues, sólo aquellas operaciones de escisión parcial en las que el patrimonio segregado constituya una unidad económica y permita por sí mismo el desarrollo de una explotación económica en sede de la adquirente, manteniéndose asimismo bajo la titularidad de la entidad escindida elementos patrimoniales que igualmente constituyan una o varias ramas de actividad, o bien participaciones en el capital de otras entidades que le confieran la mayoría del capital social de estas, podrán disfrutar del régimen especial del capítulo VII del título VII de la LIS. Ahora bien, tal concepto fiscal no excluye la exigencia, implícita en el concepto de “rama de actividad” de que la actividad económica que la adquirente desarrollará de manera autónoma exista también previamente en sede de la transmitente, permitiendo así la identificación de un conjunto patrimonial afectado o destinado a la misma.

El propio concepto de rama de actividad requiere la existencia de una organización empresarial diferenciada para cada conjunto patrimonial, que determine la existencia autónoma de una actividad económica que permita identificar un conjunto patrimonial afectado o destinado a la misma, lo cual exige que esta autonomía sea motivada por la diferente naturaleza de las actividades desarrolladas por cada rama o, existiendo una única actividad, en función del destino y naturaleza de estos elementos patrimoniales, que requiera de una organización separada como consecuencia de las especialidades existentes en su explotación económica que exija de un modelo de gestión diferenciado determinante de diferentes explotaciones económicas autónomas.

En el supuesto concreto planteado, la entidad consultante manifiesta que desarrolla actualmente varias líneas de negocio, en concreto, las actividades de promoción inmobiliaria de edificaciones, de arrendamiento de locales y viviendas, de gestión de aparcamientos subterráneos y de gestión y promoción del suelo.

Debe tenerse en cuenta que el concepto de “rama de actividad” no es un concepto acuñado autónomamente por el legislador español, sino que se deriva de la trasposición de la Directiva 2009/133/CE, de 19 de octubre de 2009, relativa al régimen fiscal común aplicable a las fusiones, escisiones, escisiones parciales, aportaciones de activos y canjes de acciones realizados entre sociedades de diferentes Estados miembros y al traslado del domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea. En este sentido, la letra j) del artículo 2 de la referida Directiva considera “rama de actividad” el conjunto de elementos de activo y de pasivo de una división de una sociedad que constituyen desde el punto de vista de la organización una explotación autónoma, es decir, un conjunto capaz de funcionar por sus propios medios.

Una interpretación razonable y acorde con los principios y conceptos reconocidos en la Directiva 2009/133/CE respecto del concepto de “rama de actividad” requiere analizar, caso por caso, la posible existencia de un conjunto patrimonial susceptible de funcionar por sus propios medios, perfectamente identificado en sede de la entidad transmitente y que, desde el punto de vista organizativo, constituya una explotación autónoma.

En el supuesto planteado, la sociedad consultante segregará y transmitirá a tres sociedades de nueva creación los bloques patrimoniales de arrendamiento de locales y viviendas, de gestión de aparcamientos subterráneos y de gestión y promoción del suelo, los cuales, por sí solos, constituyen una rama de actividad. La sociedad que se escinde conservará la actividad de promoción inmobiliaria de edificaciones.

En la medida en que cada bloque patrimonial transmitido determine la existencia de una explotación económica en sede de la sociedad transmitente, como ramas de actividad que se segregan y transmiten a la entidad adquirente, manteniéndose en la entidad escindida igualmente otra rama de actividad, la operación de escisión parcial cumpliría los requisitos formales del artículo 76.2 de la LIS para acogerse al régimen fiscal especial del capítulo VII del título VII de la LIS, lo que parece cumplirse en el caso consultado, si bien estas circunstancias son cuestiones de hecho que el sujeto pasivo deberá acreditar por cualquier medio de prueba admitido en Derecho y cuya valoración corresponderá, en su caso, a los órganos competentes en materia de comprobación de la Administración tributaria.

Asimismo, la aplicación del régimen fiscal especial requiere analizar lo dispuesto en el artículo 89.2 de la LIS, en virtud del cual:

“2. No se aplicará el régimen establecido en el presente capítulo cuando la operación realizada tenga como principal objetivo el fraude o la evasión fiscal. En particular, el régimen no se aplicará cuando la operación no se efectúe por motivos económicos válidos, tales como la reestructuración o la racionalización de las actividades de las entidades que participan en la operación, sino con la mera finalidad de conseguir una ventaja fiscal.

(…).”

Este precepto recoge de forma expresa la razón de ser del régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea, que justifica que a las mismas les sea aplicable dicho régimen en lugar del régimen general establecido para las mismas en el artículo 17 de la LIS. El fundamento del régimen especial reside en que la fiscalidad no debe ser un freno ni un estímulo en la toma de decisiones de las empresas sobre operaciones de reorganización cuando la causa que impulsa su realización se sustenta en motivos económicos válidos, en cuyo caso la fiscalidad quiere tener un papel neutral en esas operaciones.

Por el contrario, cuando la causa que motiva la realización de dichas operaciones es meramente fiscal, esto es, su finalidad es conseguir una ventaja fiscal al margen de cualquier razón económica diferente, no es de aplicación el régimen especial.

En el escrito de consulta se indica que la finalidad perseguida con la operación proyectada es separar en varias entidades cada uno de los negocios realizados por la consultante, lo que permitirá individualizar la negociación para cada línea de negocio con las entidades financieras y así obtener la financiación necesaria para el desarrollo y expansión de las mismas, atender mejor a las necesidades propias de cada mercado, evitando distorsiones y con una mayor organización que permita un desarrollo autónomo y especializado, optimización de la gestión, control y seguimiento de las actividades realizadas, y una mayor racionalización y mejor organización de los recursos disponibles, mejorar la visión frente a terceros del verdadero valor del negocio y su rentabilidad y lograr una mayor especialización en las ramas de actividad escindidas. Estos motivos se pueden considerar económicamente válidos a los efectos del artículo 89.2 de la LIS.

Impuesto sobre el Valor Añadido:

De acuerdo con el escrito presentado, la entidad consultante tiene la intención de realizar una operación de escisión parcial en virtud de la cual transmitirá en bloque a tres sociedades de nueva creación las ramas de actividad de gestión y promoción del suelo, de arrendamiento de bienes inmuebles y la de explotación de un parking subterráneo.

Se cuestiona la sujeción al Impuesto de la referida operación de escisión.

Los apartados uno y dos, del artículo 4, de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (BOE de 29 de diciembre), establecen que:

“Uno. Estarán sujetas al Impuesto las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial del Impuesto por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso si se efectúan en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades que las realicen.”

Dos. Se entenderán realizadas en el desarrollo de una actividad empresarial o profesional:

a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por las sociedades mercantiles, cuando tengan la condición de empresario o profesional.

b) Las transmisiones o cesiones de uso a terceros de la totalidad o parte de cualesquiera de los bienes o derechos que integren el patrimonio empresarial o profesional de los sujetos pasivos, incluso las efectuadas con ocasión del cese en el ejercicio de las actividades económicas que determinan la sujeción al Impuesto”.

Por su parte, las letras a), b), c) y d) del apartado uno del artículo 5 de la misma Ley establece que “a los efectos de esta Ley, se reputarán empresarios o profesionales:

a) Las personas o entidades que realicen las actividades empresariales o profesionales definidas en el apartado siguiente de este artículo”.

b) Las sociedades mercantiles, salvo prueba en contrario

c) Quienes realicen una o varias entregas de bienes o prestaciones de servicios que supongan la explotación de un bien corporal o incorporal con el fin de obtener ingresos continuados en el tiempo.

En particular, tendrán dicha consideración los arrendadores de bienes.

d) Quienes efectúen la urbanización de terrenos o la promoción, construcción o rehabilitación de edificaciones destinadas, en todos los casos, a su venta, adjudicación o cesión por cualquier título, aunque sea ocasionalmente”.

Por último, el apartado dos, de este artículo 5, establece que “son actividades empresariales o profesionales las que impliquen la ordenación por cuenta propia de factores de producción materiales y humanos o de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.”.

En virtud de lo anterior, la entidad consultante parece que ostenta, de acuerdo con la información aportada en el escrito de consulta, la consideración de empresario o profesional a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido y estarán sujetas a dicho Impuesto, con carácter general, las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por la misma en el ámbito espacial de aplicación del Impuesto.

El artículo 19 de la Directiva 2006/112/CE del Consejo de 28 de noviembre de 2006 relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido dispone que los Estados miembros están facultados para considerar que la transmisión de una universalidad total o parcial de bienes no suponga la realización de una entrega de bienes.

Dicha previsión comunitaria se ha plasmado en el supuesto de no sujeción contenido en el número 1º del artículo 7 de la Ley 37/1992 modificado recientemente por la Ley 28/2014, de 27 de noviembre, que modifica entre otras, la Ley 37/1992 (BOE de 28 de noviembre), en virtud del cual:

“No estarán sujetas al Impuesto:

1º. La transmisión de un conjunto de elementos corporales y, en su caso, incorporales que, formando parte del patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo, constituyan una unidad económica autónoma capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios, con independencia del régimen fiscal que a dicha transmisión le resulte de aplicación en el ámbito de otros tributos y del procedente conforme a lo dispuesto en el artículo 4, apartado cuatro, de esta Ley”.

Quedarán excluidas de la no sujeción a que se refiere el párrafo anterior las siguientes transmisiones:

a) (suprimida).

b) Las realizadas por quienes tengan la condición de empresario o profesional exclusivamente conforme a lo dispuesto por el artículo 5, apartado uno, letra c) de esta Ley, cuando dichas transmisiones tengan por objeto la mera cesión de bienes.

c) Las efectuadas por quienes tengan la condición de empresario o profesional exclusivamente por la realización ocasional de las operaciones a que se refiere el artículo 5, apartado uno, letra d) de esta Ley.

(…)”.

La nueva redacción del número 1º, del artículo 7 de la Ley según la exposición de motivos de la Ley 28/2014: “clarifica la regulación de las operaciones no sujetas consecuencia de la transmisión global o parcial de un patrimonio empresarial o profesional, incorporando, a tal efecto, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de que se trate de la transmisión de una empresa o de una parte de la misma”. Dicha jurisprudencia comunitaria viene establecida fundamentalmente por la sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 27 de noviembre de 2003, recaída en el Asunto C-497/01, Zita Modes Sarl y de 10 de noviembre de 2011, recaída en el Asunto C-444/10, Christel Schriever.

En este sentido, el Tribunal de Justicia señaló en el apartado 40 de la sentencia de 27 de noviembre de 2003, que “el concepto de «transmisión, a título oneroso o gratuito o bajo la forma de aportación a una sociedad, de una universalidad total o parcial de bienes» debe entenderse en el sentido que comprende la transmisión de un establecimiento mercantil o de una parte autónoma de una empresa, con elementos corporales y, en su caso, incorporales que, conjuntamente, constituyen una empresa o una parte de una empresa capaz de desarrollar una actividad económica autónoma, pero que no comprende la mera cesión de bienes, como la venta de existencias”.

Por lo que respecta a una “universalidad total de bienes” existen pocas dificultades. Se trata de la cesión de una empresa en su totalidad que comprenderá una serie de elementos diferentes, incluyendo tanto elementos materiales como inmateriales.

El concepto de «universalidad parcial de bienes» se refiere no a uno o varios elementos individuales, sino a una combinación de éstos suficiente para permitir la realización de una actividad económica, aunque esa actividad sólo forme una parte de una empresa más amplia de la que ha sido segregada. El vínculo que aglutina esos elementos consiste en que su combinación permite la realización de una actividad económica determinada, o un conjunto de actividades, mientras que cada uno de ellos por separado sería insuficiente para ello.

Debe tenerse en cuenta que el criterio establecido por ese Tribunal ya había sido reiteradamente aplicado por este Centro Directivo en contestación a consultas tributarias, criterio claramente confirmado por la redacción del artículo 7.1º de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Por tanto, en el supuesto de que los elementos transmitidos constituyan una unidad económica autónoma capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios dicha transmisión quedaría no sujeta al Impuesto por aplicación del artículo 7.1º de la Ley del Impuesto.

Según los hechos descritos en el escrito de consulta, la entidad consultante que pretende llevar a cabo una operación de escisión parcial, dedicada al arrendamiento de inmuebles, a la gestión y promoción del suelo y a la explotación de un parking, cuenta con medios personales y materiales para el desarrollo de tales actividades económicas. En tal caso, se puede concluir que si los elementos transmitidos a cada una de las sociedades beneficiarias de la escisión son suficientes para el desarrollo de una actividad económica, dicha transmisión podría acogerse al régimen de no sujeción del artículo 7.1º de la Ley del Impuesto.

No obstante lo anterior, cabe recordar que en el supuesto de desafección de alguno de los elementos transmitidos que determinaron la no sujeción, la referida desafección quedará sujeta al Impuesto en la forma establecida para cada caso en la Ley.

La presente contestación se realiza conforme a la información proporcionada por el consultante, sin tener en cuenta otras circunstancias no mencionadas y que pudieran tener relevancia en la determinación del propósito principal de la operación proyectada, de tal modo que podrían alterar el juicio de la misma, lo que podrá ser objeto de comprobación administrativa, a la vista de la totalidad de las circunstancias previas, simultáneas y posteriores concurrentes en la operación realizada.

Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.