• English
  • Español

Impuesto de sociedades - V0709-16 - 23/02/2016

Número de consulta: 
V0709-16
Español
DGT Organ: 
SG de Impuestos sobre las Personas Jurídicas
Fecha salida: 
23/02/2016
Normativa: 
LIS, Ley 27/2014 arts:76.1.a), 77, 84 y 89.2.
Descripción de hechos: 
<p>La entidad X participa en un 73,84% en la B, la sociedad cabera de un grupo asegurador de crédito en España, y en un 35,77% en el capital social de la entidad A, que es la sociedad cabecera de un grupo de seguro de crédito a nivel mundial. A su vez, la entidad B participa en un 64,23% en la entidad A.La entidad A participa al 100% en una sociedad residente fiscal en los Países Bajos, la entidad H. A su vez, esta sociedad participa al 100% en otras dos sociedades: la sociedad residente fiscal en España, la entidad consultante C y la sociedad residente fiscal en los Países Bajos H1.La entidad H1 desarrolla la actividad de seguro de crédito en los Países Bajos y en otros 27 países en los que opera a través de una sucursal.La entidad X está considerando simplificar y racionalizar la estructura societaria del Grupo mediante una operación de fusión internacional. La entidad C sería la entidad absorbente y la entidad H1 la entidad absorbida, transmitiendo esta última en bloque todos sus activos y pasivos por sucesión universal a C.Puesto que las entidades H1 y C están ambas íntegramente participadas por el mismo socio, no tendrá lugar ninguna ampliación de capital ni se emitirán nuevas acciones de C, a tenor de lo dispuesto en la normativa mercantil establecida a tal efecto.Entre los activos transmitidos por la entidad absorbida se encuentran los activos y pasivos afectos a las sucursales de H1, tanto en España como en terceros Estados. En cuanto a los activos constitutivos del negocio que H1 desarrolla actualmente en los Países Bajos, éstos serán asignados a un establecimiento permanente de la entidad absorbente C en los Países Bajos con carácter simultáneo a la operación de fusión.Todas las sucursales de H1 constituyen un establecimiento permanente en sus respectivas jurisdicciones. A raíz de dicha fusión no se producirá la desafectación de ninguno de los activos de dichos EPs.En el caso de la sucursal española de H1, ésta ha generado bases imponibles negativas en ejercicios anteriores. Las pérdidas generadas por las sucursales extranjeras, y entre ellas, por la sucursal española, fueron inicialmente deducibles en sede del Impuesto sobre Sociedades del grupo consolidado holandés del que formaba parte H1 hasta el ejercicio 2011 inclusive. A partir del ejercicio 2012, la norma fiscal de los Países Bajos impidió considerar como fiscalmente deducibles las pérdidas de sucursales extranjeras, entre ellas la española.Actualmente, la normativa de los Países Bajos prevé una exención aplicable a los beneficios obtenidos por contribuyentes residentes en Holanda a través de sus sucursales extranjeras. En virtud de dicha norma, H1 tributará en sede del Impuesto Holandés por la renta generada en la transmisión de la sucursal española revirtiendo todas las pérdidas que en ejercicios anteriores se dedujo en sede del Impuesto sobre Sociedades del grupo consolidado holandés del que formaba parte H1.Tras la fusión internacional C mantendrá su forma societaria al amparo del Derecho español y su residencia fiscal en España.La entidad H, el accionista único de la entidad absorbente y absorbida, continuará operando como sociedad Holding en los Países Bajos, manteniendo su denominación social, sus estructuras de gobierno corporativo y la mayoría de sus medios personales y materiales actuales.Los motivos económicos que impulsan la realización de esta operación de reestructuración son:-Racionalizar y simplificar la actual estructura societaria, de tal forma que toda la actividad efectuada dentro del Grupo, tanto a nivel español como a nivel de la Unión Europea quede englobada dentro de una compañía española.-Incrementar la eficiencia de las funciones de gestión y dirección del grupo, eliminando la duplicidad de costes de estructura y administración que existen en la actualidad.-Eliminar los sobrecostes que implica está sometido a dos normativas y bajo la supervisión de dos organismos reguladores distintos.-Simplificar la supervisión regulatoria del grupo asegurador, dejando la supervisión de la actividad de seguro directo de crédito bajo el supervisor español y reduciendo la complejidad de la aplicación de la legislación relativa a la Directiva Solvencia II.-Racionalizar la estructura internacional del grupo, concentrando el negocio de seguro directo de crédito en la UE en una aseguradora española mejorando la competitividad del grupo a nivel europeo.-Incrementar la eficiencia de las funciones de gestión y dirección del grupo, eliminando la duplicidad de costes de estructura y administración que existen en la actualidad.Las pérdidas de la sucursal española inicialmente deducidas por H1 a los efectos del Impuesto sobre Sociedades Holandés serán íntegramente revertidas como consecuencia de la fusión tributando en sede de H1. De este modo, el efecto global será el mismo que si la casa central nunca hubiese deducido ninguna pérdida por su sucursal española.</p>
Cuestión planteada: 
<p>Si la operación descrita reúne los requisitos necesarios para la aplicación del régimen fiscal previsto en el Capítulo VII del Título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.</p>
Contestación completa: 

El capítulo VII del título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre del Impuesto sobre Sociedades (en adelante LIS), regula el régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea.

Al respecto, el reproducido artículo 76.1 de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, establece que:

“1. Tendrá la consideración de fusión la operación por la cual:

a) Una o varias entidades transmiten en bloque a otra entidad ya existente, como consecuencia y en el momento de su disolución sin liquidación, sus respectivos patrimonios sociales, mediante la atribución a sus socios de valores representativos del capital social de la otra entidad y, en su caso, de una compensación en dinero que no exceda del 10 por ciento del valor nominal o, a falta de valor nominal, de un valor equivalente al nominal de dichos valores deducido de su contabilidad.”

En primer lugar, es necesario analizar si la operación mencionada en el escrito de consulta puede aplicar el régimen fiscal especial del capítulo VII del título VII de la LIS.

En el ámbito mercantil, los artículos 22 y siguientes de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, establecen condiciones y requisitos para la realización de una operación de fusión.

Por tanto, si la operación proyectada se realiza en el ámbito mercantil al amparo de lo dispuesto en la Ley 3/2009, y cumple además lo dispuesto en el artículo 76.1.a) de la LIS, dicha operación podría acogerse al régimen fiscal establecido en el capítulo VII del Título VII de la mencionada Ley, en las condiciones y requisitos exigidos en el mismo.

Por otra parte, el artículo 77 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, regula el régimen de las rentas derivadas de la transmisión, en concreto señala:

“1. No se integrarán en la base imponible las siguientes rentas derivadas de las operaciones a que se refiere el artículo anterior:

(..)

d) Las que se pongan de manifiesto como consecuencia de las transmisiones realizadas por entidades no residentes en territorio español de establecimientos permanentes en él situados.

Cuando la entidad adquirente resida en el extranjero solo se excluirán de la base imponible las rentas derivadas de la transmisión de aquellos elementos que queden afectados a un establecimiento permanente situado en territorio español.

La transferencia de estos elementos fuera del territorio español determinará la integración en la base imponible del establecimiento permanente, en el ejercicio en que se produzca aquella, de la diferencia entre el valor de mercado y el valor a que se refiere el artículo siguiente, minorado, en su caso, en el importe de las amortizaciones y otras correcciones de valor reflejadas contablemente que hayan sido fiscalmente deducibles.

.”

Por otra parte, en relación a la tributación de los socios en las operaciones de fusión y escisión aparece regulada en el artículo 81 de la citada Ley, así:

“1. No se integrarán en la base imponible las rentas que se pongan de manifiesto con ocasión de la atribución de valores de la entidad adquirente a los socios de la entidad transmitente, siempre que sean residentes en territorio español o en el de algún otro Estado miembro de la Unión Europea o en el de cualquier otro Estado siempre que, en este último caso, los valores sean representativos del capital social de una entidad residente en territorio español.

(..).

2. Los valores fiscales recibidos en virtud de las operaciones de fusión y escisión, se valoran a efectos fiscales, por el valor fiscal de los entregados, determinado de acuerdo con las normas de este Impuesto, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, según proceda.

(..).”

De conformidad con lo anterior, los socios residentes en territorio español no integrarán en su base imponible las rentas que se pongan de manifiesto con ocasión de la atribución de valores de la entidad adquirente y los valores fiscales recibidos se valorarán, a efectos fiscales por el valor fiscal de los entregados.

Adicionalmente, la aplicación del régimen especial exige analizar lo dispuesto en el artículo 89.2 de la LIS, según el cual:

“2. No se aplicará el régimen establecido en el presente capítulo cuando la operación realizada tenga como principal objetivo el fraude o la evasión fiscal. En particular, el régimen no se aplicará cuando la operación no se efectúe por motivos económicos válidos, tales como la reestructuración o la racionalización de las actividades de las entidades que participan en la operación, sino con la mera finalidad de conseguir una ventaja fiscal.

(…)”

Este precepto recoge de forma expresa la razón de ser del régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro, que justifica que a las mismas les sea de aplicación dicho régimen en lugar del régimen general establecido para esas mismas operaciones en el artículo 17 de la LIS. El fundamento del régimen especial reside en que la fiscalidad no debe ser un freno ni un estímulo en las tomas de decisiones de las empresas sobre operaciones de reorganización, cuando la causa que impulsa su realización se sustenta en motivos económicos válidos, en cuyo caso la fiscalidad quiere tener un papel neutral en esas operaciones.

Por el contrario, cuando la causa que motiva la realización de dichas operaciones es meramente fiscal, esto es, su finalidad es conseguir una ventaja fiscal al margen de cualquier razón económica diferente, no es de aplicación el régimen especial.

En el escrito de consulta se indica que la operación proyectada se realiza con la finalidad de racionalizar y simplificar la actual estructura societaria, de tal forma que toda la actividad efectuada dentro del Grupo, tanto a nivel español como a nivel de la Unión Europea quede englobada dentro de una compañía española, incrementar la eficiencia de las funciones de gestión y dirección del grupo, eliminando la duplicidad de costes de estructura y administración que existen en la actualidad, eliminar los sobrecostes que implica está sometido a dos normativas y bajo la supervisión de dos organismos reguladores distintos, simplificar la supervisión regulatoria del grupo asegurador, dejando la supervisión de la actividad de seguro directo de crédito bajo el supervisor español y reduciendo la complejidad de la aplicación de la legislación relativa a la Directiva Solvencia II, racionalizar la estructura internacional del grupo, concentrando el negocio de seguro directo de crédito en la UE en una aseguradora española mejorando la competitividad del grupo a nivel europeo e incrementar la eficiencia de las funciones de gestión y dirección del grupo, eliminando la duplicidad de costes de estructura y administración que existen en la actualidad. Estos motivos son económicamente válidos a los efectos de lo previsto en el artículo 89.2 de la LIS.

El hecho de que la sucursal en España de la sociedad absorbida H1 tenga bases imponibles negativas pendientes de compensar, generadas en el ejercicio 2012, no implica la exclusión de la aplicación del régimen especial, en la medida en que la misma actividad seguirá operando en territorio español en idénticas condiciones a las existentes con carácter previo.

Sin perjuicio de lo anterior, la compensación de bases imponibles negativas por parte de la sociedad absorbente, en la medida en la que el régimen especial de neutralidad fiscal resulte aplicable, deberá realizarse con arreglo a los límites previstos en el artículo 84 de la LIS, en virtud del cual:

“1. Cuando las operaciones mencionadas en el artículo 76 u 87 de esta Ley determinen una sucesión a título universal, se transmitirán a la entidad adquirente los derechos y obligaciones tributarias de la entidad transmitente.

(…)

2. Se transmitirán a la entidad adquirente las bases imponibles negativas pendientes de compensación en la entidad transmitente, siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias:

a) La extinción de la entidad transmitente.

b) La transmisión de una rama de actividad cuyos resultados hayan generado bases imponibles negativas pendientes de compensación en la entidad transmitente. En este caso, se transmitirán las bases imponibles negativas pendientes de compensación generadas por la rama de actividad transmitida.

Cuando la entidad adquirente participe en el capital de la transmitente o bien ambas formen parte de un grupo de sociedades a que se refiere el artículo 42 del Código de Comercio, con independencia de su residencia y de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas, la base imponible negativa susceptible de compensación se reducirá en el importe de la diferencia positiva entre el valor de las aportaciones de los socios, realizadas por cualquier título, correspondiente a la participación o a las participaciones que las entidades del grupo tengan sobre la entidad transmitente, y su valor fiscal.

(…)”

Adicionalmente, la disposición transitoria décimo sexta de la LIS establece en su apartado 6 que:

“6. En el supuesto de operaciones de reestructuración acogidas al régimen fiscal especial establecido en el Capítulo VII del Título VII de esta Ley:

(…)

b) A efectos de lo previsto en el apartado 2 del artículo 84 de esta Ley, en ningún caso serán compensables las bases imponibles negativas correspondientes a pérdidas sufridas por la entidad transmitente que hayan motivado la depreciación de la participación de la entidad adquirente en el capital de la transmitente, o la depreciación de la participación de otra entidad en esta última cuando todas ellas formen parte de un grupo de sociedades al que se refiere el artículo 42 del Código de Comercio, con independencia de su residencia y de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas, cuando cualquiera de las referidas depreciaciones se haya producido en períodos impositivos iniciados con anterioridad a 1 de enero de 2013.”

En el supuesto concreto planteado, siguiendo lo manifestado por la consultante, la entidad H1 tributará en sede de la sucursal española revirtiendo las pérdidas fiscales generadas en su momento, de esto modo H1 no habrá aprovechado fiscalmente en los Países Bajos ninguna pérdida atribuible a su vez, a la sucursal en España, por lo que las bases imponibles negativas generadas en sede de la sucursal española podrán ser compensadas por la sociedad adquirente con ocasión de la fusión planteada teniendo en cuenta que no existirá un doble aprovechamiento de las mismas.

La presente contestación se realiza conforme a la información proporcionada por el consultante, sin tener en cuenta otras circunstancias no mencionadas, que pudieran tener relevancia en la determinación del propósito principal de la operación proyectada, de tal modo que podría alterar el juicio de la misma, lo que podrá ser objeto de comprobación administrativa a la vista de la totalidad de las circunstancias previas, simultáneas y posteriores concurrentes en la operación realizada.

Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.