• English
  • Español

IRPF - V1122-17 - 10/05/2017

Número de consulta: 
V1122-17
Español
DGT Organ: 
SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
Fecha salida: 
10/05/2017
Normativa: 
LIRPF, 35/2006, Arts. 14, 19, 99.
RIRPF, RD 439/2007, Arts. 74 y siguientes
Descripción de hechos: 
<p>Determinada sociedad con posterioridad a ser declarada en concurso de acreedores en 2014, adeudó a los trabajadores nóminas de los años 2015 y 2016. En 2017 la concursada, al obtener liquidez quiere proceder al pago de dichas nóminas adeudadas.</p>
Cuestión planteada: 
<p>Si existe obligación de la concursada como empleadora de practicar retenciones, y en caso afirmativo si el tipo de retención aplicable es el del 15% o el que corresponda según el procedimiento general.Asimismo, cuál es el ejercicio al que los trabajadores deben imputar los rendimientos del trabajo.</p>
Contestación completa: 

En cuanto a la imputación temporal de los rendimientos el artículo 14.1 a) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, establece, como regla general, que los rendimientos del trabajo se imputan al período impositivo en que son exigibles por su perceptor. Junto a esta regla general, el apartado 2 de dicho artículo contiene ciertas reglas especiales, entre ellas, en su letra b), dispone lo siguiente:

“b) Cuando por circunstancias justificadas no imputables al contribuyente, los rendimientos derivados del trabajo se perciban en períodos impositivos distintos a aquéllos en que fueron exigibles, se imputarán a éstos, practicándose, en su caso, autoliquidación complementaria, sin sanción ni intereses de demora ni recargo alguno. Cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo a) anterior, los rendimientos se considerarán exigibles en el período impositivo en que la resolución judicial adquiera firmeza.

La autoliquidación se presentará en el plazo que media entre la fecha en que se perciban y el final del inmediato siguiente plazo de declaraciones por el impuesto."

En consecuencia, los trabajadores deberán imputar los rendimientos del trabajo que perciban a los periodos en los que éstos fueron exigibles (2015 y 2016), mediante la presentación de las correspondientes autoliquidaciones complementarias en el plazo existente entre la fecha en que se perciban los rendimientos y el final del inmediato siguiente plazo de declaración del IRPF, sin sanción ni intereses de demora ni recargo alguno.

En lo referente a la obligación de practicar retenciones o ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, ésta se encuentra regulada en el artículo 99 de la LIRPF y su desarrollo reglamentario, artículos 74 y siguientes del Reglamento del Impuesto, aprobado por Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo (BOE de 31 de marzo), en adelante RIRPF.

Así, el artículo 99.2 de LIRPF señala que “Las entidades y las personas jurídicas, incluidas las entidades en atribución de rentas, que satisfagan o abonen rentas sujetas a este impuesto, estarán obligadas a practicar retención e ingreso a cuenta, en concepto de pago a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al perceptor, en la cantidad que se determine reglamentariamente y a ingresar su importe en el Tesoro en los casos y en la forma que se establezcan. (…)”.

Señalado lo anterior, el artículo 78 del RIRPF regula el nacimiento de la obligación de retener y de ingresar a cuenta sobre las rentas sujetas a esta obligación al señalar: “1. Con carácter general, la obligación de retener nacerá en el momento en que se satisfagan o abonen las rentas correspondientes.

(…)”.

A su vez, el artículo 79 del mismo RIRPF dispone que “las retenciones o ingresos a cuenta se imputarán por los contribuyentes al período en que se imputen las rentas sometidas a retención o ingreso a cuenta, con independencia del momento en que se hayan practicado”.

Por tanto, habida cuenta de que en el presente caso se trata de rendimientos del trabajo, la concursada estará obligada a practicar retenciones sobre dichos rendimientos en el momento en el que los abone, esto es, en el 2017 según su escrito de consulta.

Finalmente, en cuanto al tipo de retención, el artículo 80.1 del RIRPF, establece que “la retención a practicar sobre los rendimientos del trabajo será el resultado de aplicar a la cuantía total de las retribuciones que se satisfagan o abonen, el tipo de retención que corresponda de los siguientes:

1.º Con carácter general, el tipo de retención que resulte según el artículo 86 de este Reglamento.

(…).

5.º El 15 por ciento para los atrasos que correspondan imputar a ejercicios anteriores, salvo cuando resulten de aplicación los tipos previstos en los números 3.º ó 4.º de este apartado.”

Conforme a dicho precepto, el tipo de retención aplicable en el presente caso será el del 15%, al tratarse de rendimientos del trabajo a imputar a ejercicios anteriores (2015 y 2016).

Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.