• English
  • Español

Impuesto de sociedades - V3878-15 - 04/12/2015

Número de consulta: 
V3878-15
Español
DGT Organ: 
SG de Impuestos sobre las Personas Jurídicas
Fecha salida: 
04/12/2015
Normativa: 
LIS, Ley 27/2014 arts: 76.2.1º b), 76.5, 84 y 96.2.
Descripción de hechos: 
<p>La entidad consultante es una compañía establecida en Gran Canaria. Su capital social pertenece al 100% a un grupo familiar, el 50,08% al padre, el 4,08% a la madre y el resto en un 15,28% a cada una de las tres hijas.La entidad desarrolla las siguientes actividades:-El arrendamiento de inmuebles urbanos, contando para ello con una persona con contrato laboral y a jornada completa, un local exclusivamente afecto a dicha actividad y un código de cuenta de cotización propio y diferenciado de los demás de la compañía.-La construcción, contando con 52 trabajadores para el desarrollo de esta actividad.-La explotación de alojamientos turísticos, cuenta con 4 trabajadores para el desarrollo de esta actividad. Esta actividad se desarrolla en parte directamente y en parte por la participación y administración e un 505 de una Comunidad Turística.-Por último, cuenta con unos paneles solares instalados en inmuebles de su propiedad estando dada de alta en la actividad "otras producciones de energía". No obstante, no cuenta con personal adscrito a esta actividad.La totalidad de las actividades las realiza en Canarias y parte de los beneficios obtenidos se han acogido a las RIC, habiendo reinvertido en diferentes activos materiales afectos a cada una de las actividades descritas, cumpliendo la compañía con los requisitos de separación e indisponibilidad de las reservas, plazo de reinversión y mantenimiento de los bienes en los que se ha materializado la misma.Por otra parte, para la realización de las actividades descritas, además de los medios humanos mencionados, la entidad consultante cuenta con medios materiales afectos a las diferentes actividades. En particular, cuenta con una oficina, distinta del local en el que realiza la actividad de arrendamiento, en el que desarrolla el resto de las actividades descritas.Así mismo, cuenta con unos activos financieros que suponen un 1,21% del total del activo no afecto a ninguna actividad, así como tesorería para el desarrollo de las distintas actividades.Se plantea la realización de una operación de reestructuración consistente en:1º) Una operación de escisión parcial de las ramas de actividad de construcción y alojamientos turísticos a dos sociedades de nueva creación, con todos los medios materiales y humanos directamente relacionados con cada una de las actividades.- A la nueva sociedad C, se aportará el mobiliario, utillaje, elementos de transporte, equipos y aplicaciones informáticas, así como los saldos con clientes y proveedores y pasivo a largo plazo directamente relacionados con la actividad constructora. Igualmente se aportará efectivo y otros activos líquidos suficientes para hacer frente a las necesidades de tesorería. Del mismo modo, los trabajadores adscritos a la cuenta de cotización de esta actividad serán asumidos por la nueva empresa.-A la nueva sociedad T, la actividad turística, los trabajadores que serán asumidos por esta nueva empresa y los inmuebles que se explotan en la actividad directamente y a través de la Comunidad de Explotación Turística, así como el mobiliario y los equipos informáticos.Así mismo, las nuevas entidades asumirán el cumplimiento de la obligación de mantener los elementos patrimoniales en que se ha materializado las reservas para inversiones en Canarias (RIC) en funcionamiento durante el plazo marcado por la normativa, transfiriendo a cada una de las sociedades de nueva creación la reserva indisponible en la cuantía que en cada caso corresponda.Por su parte, se mantendrá en la sociedad escindida la rama de actividad de arrendamiento con todos los bienes materiales así como con el trabajador con contrato laboral y jornada completa que gestiona esta actividad y otro trabajador dedicado al mantenimiento de los inmuebles, las placas fotovoltaicas con las que realiza la actividad de venta de energía eléctrica, así como otros activos financieros no afectos a ninguna de las actividades mencionadas.Como consecuencia de esta escisión, los socios personas físicas recibirán participaciones de cada una de las entidades adquirentes en proporción a su participación en la entidad consultante.2º) Una vez ejecutada la escisión, se proyecta que la totalidad de las participaciones de las tres sociedades (consultante, C y T) se aporten mediante una operación de canje de valores a una nueva sociedad NewCo que se convertirá en socio único y cabecera del grupo. A través de esta sociedad se centralizarán los servicios de administración y de apoyo a la gestión de los equipos directivos de cada una de las entidades.Los motivos económicos que impulsan la realización de estas operaciones de reestructuración son, en relación a la operación de escisión:-Dividir el patrimonio de la sociedad escindida en tres patrimonios independientes entre sí, de este modo se desvincularía el riesgo empresarial derivado de cada una de las actividades desarrolladas.-Evitar distorsiones y permitir un desarrollo autónomo y especializado de cada una de las actividades.-Optimizar la gestión, control y seguimiento de las actividades realizadas permitiendo una estructura que permita la gestión individualizada de los negocios que pueda ser llevada por las respectivas direcciones.-Favorecer la toma de decisiones al poder contar con información segregada adecuada, de cada sector.-Conseguir una mayor profesionalización en la realización de las actividades, permitiendo una gestión personalizada y profesionalizada de su explotación.-Atender mejor a las necesidades propias de cada mercado, con una mayor organización.En relación al canje de valores, los motivos económicos que impulsan la realización de esta operación son:-Preparar el relevo generacional no sólo en la propiedad sino también en la gerencia de cada una de las ramas de actividad que desarrolla la entidad consultante.-Establecer una estructura que mejore la fijación de determinadas políticas así como asumir determinados gastos que son comunes a todas las actividades y que permita una mayor racionalización y mejor organización de recursos disponibles, facilitando la financiación de proyectos de inversión de mayor envergadura que redunden en la creación de un valor añadido para el grupo.</p>
Cuestión planteada: 
<p>Si las operaciones descritas pueden acogerse al régimen fiscal especial del capítulo VII del Título VII de la Ley del Impuesto sobre Sociedades 27/2014, de 27 de noviembre.</p>
Contestación completa: 

El capítulo VII del título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre del Impuesto sobre Sociedades (LIS), regula el régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea.

Al respecto, el artículo 76.2.1ºb) de la LIS considera escisión parcial la operación por la cual: “una entidad segrega una o varias partes de su patrimonio social que formen ramas de actividad y las transmite en bloque a una o varias entidades de nueva creación o ya existentes, manteniéndose en su patrimonio al menos una rama de actividad en la entidad transmitente, o bien participaciones en el capital de otras entidades que le confieran la mayoría del capital social de estas, recibiendo a cambio valores representativos del capital social de la entidad adquirente, que deberán atribuirse a sus socios en proporción a sus respectivas participaciones, reduciendo el capital social y reservas en la cuantía necesaria, y, en su caso, una compensación en dinero en los términos de la letra anterior.”

En el ámbito mercantil, el artículo 68 y siguientes de la Ley 3/2009, de 3 de Abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, establecen, desde un punto de vista mercantil, el concepto y los requisitos de las operaciones de escisión. Concretamente el artículo 70 de la citada Ley, define el concepto de escisión parcial, así: “Se entiende por escisión parcial el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forme una unidad económica, a una o varias sociedades de nueva creación o ya existentes, recibiendo los socios de la sociedad que se escinde un número de acciones, participaciones o cuotas sociales de las sociedades beneficiarias de la escisión proporcional a su respectiva participación en la sociedad que se escinde y reduciendo ésta el capital social en la cuantía necesaria.”

A su vez, el artículo 76.4 de la LIS establece que:

“4. Se entenderá por rama de actividad el conjunto de elementos patrimoniales que sean susceptibles de constituir una unidad económica autónoma determinante de una explotación económica, es decir, un conjunto capaz de funcionar por sus propios medios. Podrán ser atribuidas a la entidad adquirente las deudas contraídas para la organización o el funcionamiento de los elementos que se traspasan.”

Así pues, sólo aquellas operaciones de escisión parcial en las que el patrimonio segregado constituya una unidad económica y permita por sí mismo el desarrollo de una explotación económica en sede de la adquirente, manteniéndose asimismo bajo la titularidad de la entidad escindida elementos patrimoniales que igualmente constituyan una o varias ramas de actividad o bien participaciones en el capital de otras entidades que le confieran la mayoría del capital social de estas, podrán disfrutar del régimen especial del capítulo VII del título VII de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Ahora bien, tal concepto fiscal no excluye la exigencia, implícita en el concepto de “rama de actividad” de que la actividad económica que la adquirente desarrollará de manera autónoma exista también previamente en sede de la transmitente, permitiendo así la identificación de un conjunto patrimonial afectado o destinado a la misma.

El propio concepto de rama de actividad requiere la existencia de una organización empresarial diferenciada para cada conjunto patrimonial, que determine la existencia autónoma de una actividad económica que permita identificar un conjunto patrimonial afectado o destinado a la misma, lo cual exige que esta autonomía sea motivada por la diferente naturaleza de las actividades desarrolladas por cada rama o, existiendo una única actividad, en función del destino y naturaleza de estos elementos patrimoniales, que requiera de una organización separada como consecuencia de las especialidades existentes en su explotación económica que exija de un modelo de gestión diferenciado determinante de diferentes explotaciones económicas autónomas.

En el supuesto concreto planteado, se pretende segregar de la entidad consultante las actividades de construcción y turística a dos entidades de nueva creación C y T respectivamente.

En consecuencia, en la medida en que el patrimonio transmitido (conjunto de elementos patrimoniales afectos al desarrollo de las actividades de construcción y turística) determine la existencia de dos explotaciones económicas, en sede de la sociedad transmitente, determinante de una rama de actividad, que se segrega y transmite a una sociedad de nueva creación, manteniéndose en ésta igualmente otra rama de actividad (en este caso la actividad de arrendamiento de inmuebles), la operación de escisión parcial cumpliría los requisitos formales del artículo 76.2 de la LIS para acogerse al régimen fiscal especial del capítulo VII del título VII de la LIS, lo que parece cumplirse en el caso consultado puesto que la entidad consultante señala que dispone de los medios necesarios materiales y humanos para el desarrollo de las citadas actividades económicas y estas actividades constituyen por sí mismas una rama de actividad en el sentido mencionado en el artículo 76.4 anteriormente reproducido.

En lo que se refiere a la actividad que se mantiene en la sociedad consultante tras la escisión, la actividad de arrendamiento, en el escrito de consulta se manifiesta expresamente que constituyen una explotación económica que cuentan además con la necesaria gestión y organización de medios materiales y personales autónoma y diferenciada del resto del patrimonio que se segrega y transmite, determinante de varias ramas de actividad.

Por tanto, en la medida en que se cumpla con lo anteriormente señalado, la operación de escisión parcial mencionada podrá acogerse al régimen fiscal especial previsto en el Capítulo VII del Título VII de la LIS.

Finalmente, en este caso, procederá la aplicación de lo dispuesto en el artículo 84.1 de la LIS, por cuanto la subrogación de derechos y obligaciones tributarias de la entidad adquirente respecto de la transmitente se produce a título universal. Por tanto, la entidad adquirente asumirá el cumplimiento de los requisitos derivados de los incentivos fiscales de la entidad transmitente referidos a los elementos patrimoniales que recibe, y en concreto, la obligación de mantener los elementos patrimoniales en que se ha materializado la RIC en funcionamiento, durante el plazo establecido y la inversión en activos fijos nuevos.

2º) En segundo lugar, se plantea la realización de una operación de canje de valores en virtud de la cual se aportarán la totalidad de las participaciones de las entidades consultante, C y T a una sociedad NewCo de nueva creación, que se convertirá en socio único y cabecera del grupo.

El artículo 76.5 de la LIS, establece que:

“(...)

5. Tendrá la consideración de canje de valores representativos del capital social la operación por la cual una entidad adquiere una participación en el capital social de otra que le permite obtener la mayoría de los derechos de voto en ella, o, si ya dispone de dicha mayoría, adquirir una mayor participación, mediante la atribución a los socios, a cambio de sus valores, de otros representativos del capital social de la primera entidad y, en su caso, de una compensación en dinero que no exceda del 10 por ciento del valor nominal o, a falta de valor nominal, de un valor equivalente al nominal de dichos valores deducido de su contabilidad.”

A su vez, el artículo 80.1 de la LIS condiciona la aplicación del régimen fiscal del canje de valores al cumplimiento de dos requisitos:

“1. No se integrarán en la base imponible de este Impuesto, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, las rentas que se pongan de manifiesto con ocasión del canje de valores, siempre que cumplan los requisitos siguientes:

a) Que los socios que realicen el canje de valores residan en territorio español o en el de algún otro Estado miembro de la Unión Europea o en el de cualquier otro Estado siempre que, en este último caso, los valores recibidos sean representativos del capital social de una entidad residente en España.

Cuando el socio tenga la consideración de entidad en régimen de atribución de rentas, no se integrará en la base imponible de las personas o entidades que sean socios, herederos, comuneros o partícipes en dicho socio, la renta generada con ocasión del canje de valores, siempre que a la operación le sea aplicación el régimen fiscal establecido en el presente Capítulo o se realice al amparo de la Directiva 2009/133/CEE del Consejo de 19 de octubre relativa al régimen fiscal común aplicable a las fusiones, escisiones, escisiones parciales, aportaciones de activos y canje de valores realizados entre sociedades de diferentes Estados miembros y al traslado del domicilio social de una SE o una SCE de un Estado miembro a otro, y los valores recibidos por el socio conserven la misma valoración fiscal que tenían los canjeados.

b) Que la entidad que adquiera los valores sea residente en territorio español o esté comprendida en el ámbito de aplicación de la Directiva 2009/133/CEE.

2. Los valores recibidos por la entidad que realiza el canje de valores se valorarán, a efectos fiscales, por el valor fiscal que tenían en el patrimonio de los socios que efectúan la aportación, según las normas de este Impuesto, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, manteniéndose, igualmente, la fecha de adquisición de los socios aportantes.

(..).

3. Los valores recibidos por los socios se valorarán, a efectos fiscales, por el valor fiscal de los entregados, determinado de acuerdo con las normas de este Impuesto, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, según proceda. Esta valoración se aumentará o disminuirá en el importe de la compensación complementaria en dinero entregada o recibidad.”

A la vista de lo expuesto en el escrito de consulta, en la medida en que la entidad beneficiaria (la entidad Newco Holding de nueva creación) adquiera participaciones en el capital social de otras (la entidad consultante, C y T) que le permite obtener la mayoría de los derechos de voto de las mismas (en concreto el 100 por ciento ), y concurran el resto de las circunstancias del artículo 80 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades anteriormente citadas, se podrá aplicar a la operación planteada el régimen especial previsto en el capítulo VII del título VII de la LIS, en las condiciones y con los requisitos establecidos en dicha normativa.

Adicionalmente, la aplicación del régimen especial exige analizar lo dispuesto en el artículo 89.2 de la LIS, según el cual:

“2. No se aplicará el régimen establecido en el presente capítulo cuando la operación realizada tenga como principal objetivo el fraude o la evasión fiscal. En particular, el régimen no se aplicará cuando la operación no se efectúe por motivos económicos válidos, tales como la reestructuración o la racionalización de las actividades de las entidades que participan en la operación, sino con la mera finalidad de conseguir una ventaja fiscal.

(…)”

Este precepto recoge de forma expresa la razón de ser del régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro, que justifica que a las mismas les sea de aplicación dicho régimen en lugar del régimen general establecido para esas mismas operaciones en el artículo 17 de la LIS. El fundamento del régimen especial reside en que la fiscalidad no debe ser un freno ni un estímulo en las tomas de decisiones de las empresas sobre operaciones de reorganización, cuando la causa que impulsa su realización se sustenta en motivos económicos válidos, en cuyo caso la fiscalidad quiere tener un papel neutral en esas operaciones.

Por el contrario, cuando la causa que motiva la realización de dichas operaciones es meramente fiscal, esto es, su finalidad es conseguir una ventaja fiscal al margen de cualquier razón económica diferente, no es de aplicación el régimen especial.

En el escrito de consulta se indica que la operación de escisión parcial proyectada se realiza con la finalidad de dividir el patrimonio de la sociedad escindida en tres patrimonios independientes entre sí, de este modo se desvincularía el riesgo empresarial derivado de cada una de las actividades desarrolladas, evitar distorsiones y permitir un desarrollo autónomo y especializado de cada una de las actividades, optimizar la gestión, control y seguimiento de las actividades realizadas permitiendo una estructura que permita la gestión individualizada de los negocios que pueda ser llevada por las respectivas direcciones, favorecer la toma de decisiones al poder contar con información segregada adecuada, de cada sector, conseguir una mayor profesionalización en la realización de las actividades, permitiendo una gestión personalizada y profesionalizada de su explotación y atender mejor a las necesidades propias de cada mercado, con una mayor organización. Estos motivos son económicamente válidos a los efectos de lo previsto en el artículo 89.2 de la LIS.

Finalmente, en relación con la operación de canje de valores proyectada ésta se realiza con la finalidad preparar el relevo generacional no sólo en la propiedad sino también en la gerencia de cada una de las ramas de actividad que desarrolla la entidad consultante y establecer una estructura que mejore la fijación de determinadas políticas así como asumir determinados gastos que son comunes a todas las actividades y que permita una mayor racionalización y mejor organización de recursos disponibles, facilitando la financiación de proyectos de inversión de mayor envergadura que redunden en la creación de un valor añadido para el grupo. Estos motivos son económicamente válidos a los efectos de lo previsto en el artículo 89.2 de la LIS.

La presente contestación se realiza conforme a la información proporcionada por el consultante, sin tener en cuenta otras circunstancias no mencionadas, que pudieran tener relevancia en la determinación del propósito principal de la operación proyectada, de tal modo que podría alterar el juicio de la misma, lo que podrá ser objeto de comprobación administrativa a la vista de la totalidad de las circunstancias previas, simultáneas y posteriores concurrentes en la operación realizada.

Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.