• English
  • Español

Inteligencia Artificial y Hacienda: ¿revolución fiscal o nuevo espejismo tecnológico?

IA y tributación en España: lo que de verdad cambia (y lo que es puro humo)

 

No necesitas “IA” por moda; necesitas datos limpios, procesos y criterios. La Agencia Tributaria ya está automatizando y usando analítica avanzada, y eso moverá el tablero: exigirá más calidad de dato y trazabilidad a empresas y autónomos. Como asesor, como cliente y como administración, la conversación útil no es “IA sí o no”, sino para qué, cómo se gobierna y quién asume el riesgo.


1) Dónde está hoy la IA (y la automatización) fiscal en España

  • Plan Anual de Control Tributario 2025 (BOE): fija las líneas de prevención y control con hincapié en explotación masiva de datos, nuevas herramientas y mejora de la asistencia. Es continuidad del Plan Estratégico 2024-2027.

  • Directrices 2025 en la Sede de la AEAT: consolidan asistencia digital, prevención y control del fraude, y citan la evolución de herramientas tecnológicas.

  • Asistencia digital “ADI” y asistentes virtuales (IRPF, Censos, IVA, SII, Recaudación): cuestionarios guiados en lenguaje natural, localizadores de operaciones, calificadores inmobiliarios y ayudas de modelos 303/390. No son magia, pero cambian la relación contribuyente-AEAT.

  • VERI*FACTU / SIF: el nuevo ecosistema de facturación verificable que impulsa registros a prueba de manipulación y análisis en tiempo real. De cara a 2026, es el gran catalizador de dato estandarizado y trazable (y, por tanto, de analítica/IA eficaz).

  • Analítica avanzada y ‘machine learning’ en control: la doctrina profesional ya describe cribas basadas en big data, machine learning y deep learning para priorizar comprobaciones y detectar discrepancias.

Conclusión intermedia: La AEAT acelera la digitalización y la explotación de datos. Llamarlo “IA” o “automatización inteligente” importa menos que su efecto: más detección temprana de incoherencias y más trazabilidad exigible.


2) La mirada del ASESOR: dónde aporta valor real la IA (y dónde no)

Aporta valor si…

  1. Normaliza y valida datos antes de presentarlos a la AEAT (contabilidad, SII, facturación VERI*FACTU): limpieza, deduplicación, validaciones cruzadas (fechas/IVA/contrapartes) y matching con extractos bancarios.

  2. Documenta criterios (IVA intracomunitario, localización de servicios, inmobiliario) con asistentes internos que repliquen el árbol de decisión del despacho, dejando log de razonamiento y versiones.

  3. Prioriza riesgos: puntuación de expedientes según tipicidad de errores, umbrales de materialidad, operaciones vinculadas, deducciones sensibles, etc., alineada con red flags públicas (SII, 303/390, modelos informativos).

  4. Genera evidencias: si haces pre-chequeos estilo “lo que vería un analista de la AEAT”, prepararás mejor comprobaciones y evitarás requerimientos de ida y vuelta.

No aporta (o es humo) si…

  • Pretendes que un LLM decida el tratamiento fiscal sin reglas ni supervisión.

  • Quieres “un copiloto” que no se alimenta de tu marco de criterios, consultas vinculantes y jurisprudencia (acaba alucinando).

  • Te saltas lo básico: calidad del dato y trazabilidad. Sin eso, ninguna IA salva un 303, un 390 o un 200.

Mi opinión: Como asesor, la ventaja competitiva no es “usar IA”, sino convertir tus criterios en procesos reproducibles y medir su eficacia (menos requerimientos, menos regularizaciones, menos sanciones). Lo demás es marketing.


3) La mirada del CLIENTE (empresa/autónomo): qué pedir y qué vigilar

Qué debes exigir a tu asesor/ERP:

  • Preparación para VERI*FACTU y log inmutable de cada factura (emisión, modificaciones, envíos a AEAT).

  • Controles automáticos: NIF/VAT, claves de operación, tipos de IVA, recargo de equivalencia, inversión del sujeto pasivo, prorrata, etc.

  • Conciliación bancaria asistida: reglas + aprendizaje sobre patrones propios.

  • Trazabilidad de decisiones: por qué una operación se trató así (norma, consulta, caso análogo).

  • Alertas tempranas: incoherencias entre 303/390/SII, bases imponibles negativas, operaciones con terceros país, errores en libros registro.

Riesgos a vigilar:

  • “Copilotos” que no justifican el criterio con norma/consulta/jurisprudencia.

  • Sistemas que no guardan evidencias (bitácora) replicables ante un requerimiento.

  • Dependencia de prompts sin gobernanza: si cambia el personal, cambia el criterio → inseguridad jurídica.


4) La mirada de la AEAT: qué está automatizando (y hacia dónde va)

  • Asistencia y control: la AEAT despliega más asistentes virtuales, localizadores y calculadoras en IVA/IRPF, conectados con especialistas de la ADI por chat. Esto reduce fricción y estandariza respuestas.

  • Factura verificable (VERI*FACTU): esperable efecto “SII 2.0”: registros ricos y uniformes, más validaciones automáticas y menor espacio a la manipulación. Impulsa analítica de anomalías en vivo.

  • Priorización inteligente de expedientes: cribas basadas en big data/ML y detección de discrepancias, descritas en literatura profesional y alineadas con las Directrices de Control.

  • Marco 2024-2027: la hoja de ruta estratégica es profundizar en asistencia, prevención y control complejo con apoyo tecnológico.

Traducción práctica: más datos estandarizados → mejores scores de riesgo → más feedback loops. Si tu organización no mide su propia coherencia (lo que declaras vs. lo que registras), otros lo harán por ti.


5) “No necesitas IA” (todavía): necesitas gobierno del dato y criterios ejecutables

La ola de autonomous/predictive AI es real, pero sin gobierno del dato no hay milagros. Antes de invertir, mide:

  1. Cobertura de reglas: ¿cuántos de tus supuestos fiscales tienen criterio codificado?

  2. Trazabilidad: ¿puedes reconstruir 100% por qué liquidaste así una operación?

  3. Calidad del dato: ¿qué porcentaje de facturas pasa validaciones sin intervención humana?

  4. Eficacia: ¿bajaron requerimientos/sanciones desde que automatizas?

  5. Reutilización: ¿un criterio aprendido se aplica en todo el despacho/empresa automáticamente?

Si respondes que no, no necesitas IA; necesitas método.


6) Recomendaciones concretas (por perfiles)

Para ASESORÍAS

  • Mapa de riesgos por impuesto/modelo (IVA, IS, IRPF, IRNR, 349, 390, SII, libros): umbrales y señales.

  • Catálogo de criterios (norma/consulta/STS/TEAC) → rules engine interno con versionado.

  • Pre-validadores de VERI*FACTU/SII y conciliación bancaria con reglas + aprendizaje supervisado.

  • Evidencias: repositorio de pruebas (contratos, facturas, logs, capturas del asistente AEAT) etiquetado por expediente.

  • Auditoría trimestral: calidad de dato y KPIs de defensa (requerimientos evitados, regularizaciones, recargos).

Para EMPRESAS y AUTÓNOMOS

  • Adopción temprana de VERI*FACTU y formación de usuarios clave.

  • ERP con controles fiscales embebidos y logs inmutables.

  • Política de documentación: cada excepción (p. ej., localización IVA) justificada y archivada.

  • Simulaciones “como si fueras AEAT” antes de presentar.

Para la ADMINISTRACIÓN

  • Transparencia algorítmica mínima: publicar taxonomías de red flags y feedback de errores típicos (mejorará cumplimiento voluntario).

  • Ampliar asistentes a supuestos complejos (prorrata, cadenas triangulares, operaciones inmobiliarias) y exponer API de validación para pre-chequeo de terceros.


7) Ética, legalidad y seguridad: tres “no negociables”

  1. Trazabilidad de decisiones: toda “recomendación” de IA debe venir con por qué (artículo, consulta, jurisprudencia).

  2. Protección de datos: modelos y prompts con datos personales/fiscales requieren salvaguardas equivalentes a tu ERP.

  3. No delegar criterio: la IA asiste; el criterio lo sostiene la norma. (Directrices y Plan Estratégico subrayan asistencia y prevención, no arbitrariedad).


8) Que necesitas:

Antes de comprar “IA”

  • ¿Cumplo VERI*FACTU (plan, piloto, KPIs)?

  • ¿Tengo reglas fiscales codificadas y versionadas?

  • ¿Mis datos pasan validadores automáticos (IVA, SII, 303/390)?

  • ¿Genero evidencias para defensa (bitácora, capturas asistentes AEAT, prueba de cálculo)?

  • ¿Mido requerimientos evitados/tiempos de cierre?

  • ¿He definido roles & controls para prompts/modelos?

Si “no” a dos o más → invierte primero en dato y proceso.


9) Qué es útil vs. qué es humo (2025)

Útil ahora Humo ahora
Validadores fiscales automáticos previos a 303/390/SII “Copilotos” sin reglas ni citas normativas
Preparación a VERI*FACTU con logs inmutables Promesas de “cero requerimientos” por IA
Asistentes internos con tus criterios y evidencias LLMs sin guardrails ni gobierno de dato
Simulaciones “visión AEAT” y scoring de riesgo Dashboards bonitos sin métricas de defensa

“No necesitas IA… necesitas ser auditable”

La AEAT seguirá empujando hacia datos verificables (VERI*FACTU), asistencia digital estandarizada y cribas inteligentes. Tu defensa —como asesor o empresa— es ser auditable por diseño: criterio codificado, dato limpio, trazabilidad total. La “IA” verdaderamente útil será la que aumente ese triángulo, no la que lo encubra con promesas.

Imagen de Josep Navarro
Josep Navarro es Licenciado en Económicas por la UB, especializado en Inspecciones Tributarias, con más de 25 años de experiencia en asesoría fiscal para empresas y particulares en España.